聽

Un hecho DISRUPTIVO HISTORICO y de IMPACTO para la Argentina es la aparici贸n de la pandemia de COVID_19. Ante esta situaci贸n lo SUGERIDO se transforma en IMPRESCINDIBLE, espec铆ficamente en lo relacionado al acceso de agua potable por red comunitaria, en el marco de la presente EMERGENCIA SANITARIA.
ONU: Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
En el a帽o 2015 la Organizaci贸n de las Naciones Unidas estableci贸 los ODS, cuya agenda cuenta con 17 objetivos y 169 metas de car谩cter integrado e indivisible que abarcan las esferas econ贸mica, social y ambiental. En el objetivo 6 de los ODS se especifican las metas a cumplimentar relacionadas a Agua y Saneamiento. La Argentina adhiri贸 a la agenda de las ODS. A continuaci贸n, se describen solo las metas relacionadas al agua, objeto de la nota:
6.1.聽聽Al 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. Y prestando atenci贸n a las personas en situaciones vulnerables.
6.4.聽聽Al 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos h铆dricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracci贸n y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el n煤mero de personas que sufren falta de agua.
Cobertura de agua potable en la provincia de Buenos Aires
Sobre un total de Habitantes a nivel pa铆s de 44.938.712, al 2029 el 82% de la poblaci贸n, se abastece de agua potable por red comunitaria. Por lo tanto, no acceden al agua potable 8.157.376 habitantes, y de estos 4.785.900 corresponden a la provincia de Buenos Aires y 3.371.476 corresponde al resto de las provincias del pa铆s.
En la provincia de Buenos Aires, el porcentaje de cobertura de agua potable es muy dispar entre los distintos partidos que la componen, los de menor grado de cobertura son:
Ca帽uelas; Escobar; Ezeiza; General Rodriguez; Hurlingham; Ituzaing贸; Jos茅 C. Paz; Merlo; Moreno; Malvinas Argentinas; Pilar; San Miguel.
No son los 煤nicos, pero si se destacan por ser lo de m谩s bajo grado de cobertura, y parad贸jicamente, los valores m谩s bajos de cobertura coinciden con los mayores niveles de pobreza y densidad, lo que provoca un c铆rculo vicioso que cobra aun mayor relevancia en la pandemia de CORONAVIRUS.
COVID_19 Situaci贸n Actual
Al 26/04/2020, seg煤n el reporte diario N掳 86 del Ministerio de la Naci贸n de la Naci贸n la cantidad de casos confirmados en la Argentina es de 3.892 de los cuales 192 personas fallecieron. Respecto a los confirmados, 900 (23,1%) son importados, 1.684 (43,3%) son contactos estrechos de casos informados, 829 (21,3%) son casos de circulaci贸n comunitaria y el resto se encuentra en investigaci贸n epidemiol贸gica. El 60% de los casos confirmados se ubican en el 谩rea metropolitana Buenos Aires (AMBA), a su vez el 34% corresponden a la Provincia de Buenos Aires y el 26% a la Ciudad Aut贸noma de Buenos Aires.
Agua Potable para Frenar el Coronavirus
Lavado de Manos
Lavarse las manos es esencial para contener la propagaci贸n de COVID_19 y muchas otras enfermedades infecciosas.
Los virus respiratorios como la enfermedad por coronavirus (COVID-19) se contagian cuando la mucosidad o las gotas que contienen el virus entran en el cuerpo a trav茅s de los ojos, la nariz o la garganta. Lo m谩s frecuente es que esto suceda a trav茅s de las manos, que tambi茅n son una de las v铆as m谩s frecuentes de contagio de virus de una persona a otra.
Durante una pandemia mundial, una de las formas m谩s baratas, sencillas e importantes de prevenir el contagio de un virus es lavarse las manos frecuentemente con agua y jab贸n.
Para eliminar cualquier rastro del virus de las manos, no basta con frotar y enjuagar r谩pidamente. Este es el proceso para lavarse las manos de manera eficaz:
- 1: Mojarse las manos con agua corriente
- 2: Aplicar una cantidad suficiente de jab贸n para cubrir las manos mojadas
- 3: Frotar por toda la superficie de las manos durante, al menos, 20 segundos
- 4: Enjuagar bien con agua corriente
- 5: Secarse con un pa帽o limpio o una toalla
En el contexto de la prevenci贸n del COVID-19, hay que lavarse las manos en las siguientes ocasiones:
- Despu茅s de sonarse la nariz, toser o estornudar
- Despu茅s de visitar un espacio p煤blico, como transportes, mercados y lugares de culto
- Despu茅s de tocar superficies fuera de tu hogar
- Antes y despu茅s de cuidar a una persona enferma y tambi茅n mientras la est茅s cuidando
- Antes y despu茅s de comer
En caso de no disponer jab贸n y agua corriente, la mejor opci贸n es utilizar agua clorada al (0,05%) o un desinfectante de manos que tenga un contenido m铆nimo de alcohol del 60%. Si utilizas estos m茅todos, es importante que te laves las manos lo antes posible cuando consigas acceso a instalaciones de lavado de manos y que, mientras tanto, evites el contacto con otras personas y superficies.
Desinfecci贸n de Superficies
No se sabe cu谩nto tiempo puede sobrevivir el virus que causa COVID_19 sobre las superficies, es probable que se comporte como otros coronavirus, con una variabilidad que oscila entre 2 horas y 9 d铆as.
El tiempo de supervivencia depende de una serie de factores, que incluyen el tipo de superficie, la temperatura, la humedad relativa y la cepa espec铆fica del virus. Muchos desinfectantes son activos contra los virus envueltos como el virus COVID_19, incluidos los desinfectantes hospitalarios de uso com煤n.
Seg煤n la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS) su inactivaci贸n efectiva en superficies puede conseguir en 5 minutos. Actualmente recomienda usar:
- Desinfectante que contenga como m铆nimo 70% de alcohol et铆lico para desinfectar 谩reas peque帽as entre usos, como equipos reutilizables (por ejemplo, term贸metros)
- Hipoclorito de sodio al 0.5% (equivalente a 5000 PPM) para desinfectar superficies mayores
Desinfecci贸n en caso sospechoso o confirmado de COVID_19
Cuando hay casos sospechosos o confirmados de COVID-19, se deben tomar medidas inmediatas para proteger a los cuidadores del riesgo de contacto con secreciones respiratorias que pueden contener el virus COVID-19.
Las superficies que se tocan con frecuencia en toda el 谩rea de atenci贸n del paciente deben limpiarse regularmente, como las mesitas de noche, los laterales de la cama y otros muebles del dormitorio o sala.
Los ba帽os deben limpiarse y desinfectarse al menos una vez al d铆a. Primero se debe usar detergente dom茅stico normal para limpiar, y luego despu茅s de enjuagar con agua, se debe aplicar聽un desinfectante dom茅stico, que contenga hipoclorito de sodio al 0.5% (es decir, el equivalente a 5000 ppm o 1 parte de lavandina dom茅stica聽con hipoclorito de sodio al 5% por 9 partes de agua).
Se deben usar equipos de protecci贸n personal (EPP) durante la limpieza, incluyendo mascarilla, gafas, un delantal resistente a los fluidos y guantes, y despu茅s de quitarse el EPP debe realizarse聽higiene de las manos con un lavado de jab贸n y agua o desinfectante a base de alcohol al 60%.
La higiene de las manos debe realizarse en los cinco momentos, incluso antes de ponerse el EPP y despu茅s de quitarlo, al cambiar los guantes, despu茅s de cualquier contacto con un paciente sospechoso o con infecci贸n confirmada por COVID-19.
Si no se dispone de agua potable y jab贸n para manos u otras soluciones disponibles o factibles, usar agua clorada (0.05%) para lavarse las manos es una opci贸n, pero no es ideal porque el uso frecuente puede provocar dermatitis, lo que podr铆a aumentar el riesgo de infecci贸n y tambi茅n de asma. Adem谩s,聽las diluciones preparadas pueden ser inexactas.
Recomendaciones sobre la provisi贸n de agua potable en centros de salud en el marco de pandemia COVID_19
Tambi茅n es importante asegurar el servicio de agua, saneamiento y aseo a los centros de salud.
Centros de salud establecidos
Se trata de centros de salud, que ya se encuentra en funcionamiento pleno, es decir que no surgen por la necesidad de la pandemia, y los mismos son reconocidos por la poblaci贸n en general, aqu铆 se encuentran englobados hospitales, cl铆nicas, sanatorios y unidades de atenci贸n primaria. En general estos se encuentran provistos de agua potable, se trata de establecimientos con a帽os de funcionamiento, los cuales fueron considerados en la planificaci贸n urbana del territorio donde se asientan. Para estos se recomienda lo siguiente:
- En primer lugar, contactarse con el prestador del servicio, para establecer con este la factibilidad de disponer de una mayor dotaci贸n de agua, en caso de tener que incrementar camas, turnos de atenci贸n, servicios y personal (m茅dicos, enfermos y de limpieza)
- Verificar o realizar an谩lisis fisicoqu铆micos y bacteriol贸gicos del agua de ingreso, y de bajada de tanque o cisterna internas de los establecimientos con el fin de determinar la calidad de agua suministrada, por la prestadora
- Adem谩s, el prestador realizara toma de presi贸n y caudal de las distintas conexiones de agua
- Entre el prestador y el centro de salud un plan de contingencia, que contemple situaciones en las cuales no se pueda suministrar el servicio y cuales ser铆an las acciones de mitigaci贸n de dicha situaci贸n
- El centro asistencial si fuera necesaria realizara limpieza de tanques y cisternas de almacenamiento, ya que estos suelen tener grandes dimensiones en los hospitales centenarios, esta acci贸n debe ser correctamente planificada, para no afectar el funcionamiento de los servicios. Se aconseja avisar previamente al operador local.
- Finalmente, el centro de salud deber谩 lograr la mayor eficiencia en el uso del agua, estableciendo prioridades y descartando otros usos que no sean necesarios como ser riego de parques y similares.
Nuevos centros de salud y aislamiento
En el contexto de la pandemia, el Ministerio de Salud Nacional en conjunto con los Gobiernos Provinciales, planifican ampliar la atenci贸n de casos confirmados de COVID_19 con incorporaci贸n de 18.000 camas a las ya existentes en el sistema de salud, de estas 15.500 se establecer谩n en centros de aislamiento y 2.500 se trata de camas cuidados intensivos. La ampliaci贸n de estas camas en parte se realizar谩 en centros de salud ya establecidos en menor porcentaje, y en nuevos centros de salud (tipo hospital de campa帽a) para aislamiento de casos positivos para atenci贸n de paciente cuya condici贸n de salud no es severa.
Si la ampliaci贸n de atenci贸n (camas y/ readecuaci贸n de servicios) se realiza en centros de salud ya establecidos las recomendaciones son las mismas del punto anterior.
Si se trata de Nuevos Centros de Salud y Aislamiento las recomendaciones son las siguientes:
- Si el centro de aislamiento se encuentra en 谩rea prestaci贸n de un operador local, este con el prestador deber谩n establecer la factibilidad de suministrar la dotaci贸n necesaria para la correcta asistencia sanitaria del centro de salud.
- El centro de salud deber谩 informar la cantidad de camas de aislamiento tendr谩, personal, servicios que prestara y consultorios ya que estos son parte del c谩lculo de la dotaci贸n necesaria.
- Si bien existe bibliograf铆a sobre como calcular la dotaci贸n para centros de salud estos son variados, pero tienen en com煤n algunas formas de establecer la dotaci贸n necesaria que a continuaci贸n se exponen:
- 800 litros/cama/d铆a
- 80 litros/personal/d铆a
- 500 litros/consultorio/d铆a
- Es una forma pr谩ctica de calcular la dotaci贸n que incluye agua de bebida, aseo y limpieza. Tambi茅n hay que agregar la dotaci贸n de los servicios especiales que tendr谩 el nuevo centro de salud o aislamiento si as铆 se considera.
- Tambi茅n hay que considerar una vez obtenida la dotaci贸n, estructuras de almacenamiento de agua tanques, cisternas etc. Estos elementos de almacenamiento deber谩n tener el volumen necesario para cubrir una contingencia y el uso habitual.
- Hay que tener en cuenta que los centros de aislamiento se establecen en Clubes, Hospitales, Estadios Deportivos en general estos se encuentran en radios servidos por prestadores locales, y estos establecimientos ya cuenta con agua potable y con estructuras de almacenamiento de agua.
- Si el centro de salud se establece en un sector que no posee un operador local y no cuenta con agua potable por red comunitaria las recomendaciones son las siguientes
- Seleccionar con la autoridad competente del lugar, una fuente de obtenci贸n agua en general se aconseja que la misma sea de perforaci贸n.
- Obtener un an谩lisis f铆sico qu铆mico del agua, y estudio espec铆fico de napas y tipo de suelo que se encuentre en la perforaci贸n y el establecer el rendimiento de o las perforaciones necesarias seg煤n dotaci贸n calculado.
- Con el fin de asegurar la calidad, y por tratarse de una situaci贸n transitoria, se sugiere el alquiler o compra si se considera, de m贸dulos m贸viles de planta de osmosis que, seg煤n la calidad del agua, la producci贸n de la misma, puede ir desde 5M3/Hora hasta 50/M3 Hora de rendimiento.
- Tener en cuenta la correcta provisi贸n de energ铆a para la planta como as铆 tambi茅n, ca帽er铆a pluvial para el agua de descarte o rechazo de la planta de osmosis inversa, que es el agua donde se encuentran, los elementos extra铆dos del agua de perforaci贸n, tales como ars茅nico, nitratos, carbonatos, etc.
- De acuerdo a la dotaci贸n necesaria establecer elementos de almacenamiento de agua, donde adem谩s se realizar谩 la mezcla de agua osmosada, con agua de perforaci贸n, en la proporci贸n adecuado seg煤n la calidad de agua.
- El tanque de almacenamiento se aconseja fabricarse en PRFV (Pl谩stico Reforzado con Fibra de Vidrio), es m谩s barato y de menor peso. En esta adem谩s de la mezcla se realizar谩 la desinfecci贸n del agua con el agregado de hipoclorito de sodio (cloro), que es un desinfectante del agua que act煤a por contacto, es decir debe considerarse un tiempo de contacto para lograr la desinfecci贸n optima.
- Una bomba de dosificaci贸n de cloro, regulada de acuerdo a las normas de cloraci贸n establecidas por la regulaci贸n en el lugar donde se encuentre el centro de salud.
Si la situaci贸n en relaci贸n al agua para abastecer el centro de aislamiento es extrema por distancia o falta de fuente de agua adecuada se sugieren las siguientes soluciones:
- Se transforma en imprescindible contar con tanque o cisterna de almacenamiento de agua, ya que el agua que abastecer谩 al centro de salud ser谩 trasladada en camiones cisterna adaptados para el transporte de agua potable y con una peque帽a bomba llenar las cisternas o tanque de almacenamiento.
- Bomba de dosificaci贸n de cloro ya que el agua necesitara una dosificaci贸n de cloro adicional al estar almacenada y no tratarse de agua corriente.
- El agua de bebida se proveer谩 con bidones de agua potable, colocados en dispensers dosificadores.
- Ante esta situaci贸n es necesario tener claro la dotaci贸n m铆nima de funcionamiento para la desinfecci贸n de superficies y aseo.
CONCLUSIONES
La aparici贸n de hechos extraordinario como el COVID_19, pone de manifiesto la necesita de expandir el servicio de agua en forma imperativa, ya que la poblaci贸n m谩s vulnerable es la que carece de este servicio, y mayormente se encuentra en la provincia de Buenos Aires, con 4.786.000 habitante carentes de este servicio.
A la carencia del servicio, hay que sumarle el grado hacinamiento de estos sectores de la poblaci贸n, por lo tanto, es la poblaci贸n pobre la que vuelve a ponerse en riesgo en otro caso extremo, como es esta pandemia y lo fueron inundaciones, sequias, etc.
La importancia del agua con barrera de prevenci贸n del COVID_19 es indiscutible, tanto para el lavado de manos, como en la desinfecci贸n de superficies y aseo de centros de salud y domiciliarios, en definitiva, es la primera barrera de defensa junto a otras medidas sociales y de salubridad adoptadas.
Ante la ausencia de agua potable, existen alternativas de desinfectantes a base de alcohol en un 60%, o agua clorada para lavado de manos al 0,05% o para desinfecci贸n de superficies al 0,5%.
Pero nada reemplaza el lavado de manos con jab贸n y agua potable.
Estas situaciones extraordinarias tambi茅n nos manifiestan, que debe haber mayor interrelaci贸n entre los prestadores de agua y saneamiento, como otros servicios p煤blicos con los centros de salud, y no solo activar esta buena pr谩ctica, en caso de emergencia, sino que este v铆nculo debe mantenerse de forma regular.
En la Argentina hay 8.157.000 ciudadanos al 2019 que no tienen acceso al agua potable por red comunitaria.
En el mundo hay 3.000 millones de personas que no tienen acceso al agua potable.
Finalmente hay que destacar que los servicios de Agua y Saneamiento han tenido un rol importante en la prevenci贸n y remediaci贸n en las distintas pandemias que asolaron al mundo en distintas 茅pocas de la humanidad. ES POR ESTO QUE DECIMOS QUE LO SUGERIDO SE TRANSFORMA EN IMPRESCINDIBLE.
Autores: Jorge Nu帽ez y Daniel Martinez