Avances tecnológicos permiten recabar datos, transportarlos, transformarlos en información y automatizar procesos a un coste económico cada vez menor.
El internet de las cosas (IoT) es una auténtica revolución que afecta a muchos ámbitos y que van a transformarlo todo o casi todo. La automatización de procesos, a partir de la recogida de datos en tiempo real, y su análisis permite tomar y aplicar mejores decisiones. Un claro ejemplo de ello es el control de diversos aspectos que afectan a la eficiencia energética de un edificio o de una pequeña localidad. Diálogos en La Vanguardia reunió a cinco protagonistas de esta revolución para conocer las claves de dos proyectos innovadores. Por un lado, la iniciativa de la UNED para mejorar la eficiencia energética en sus edificios y, por otro, el programa piloto del Principado de Asturias para activar diversos proyectos.
“La cadena de valor de una solución IoT está compuesta de cuatro grandes fases”, explicó Juan José González Bermejo, Global Head of IoT & Smart en Cellnex. El tecnólogo detalló que “el primero son los sensores o dispositivos similares; el segundo son las redes que permiten transportar la información; el tercero, el repositorio para almacenar los datos y enriquecerlos y, el cuarto, aporta la capacidad de visualizar esa información”. Uno de los cambios más significativos es la consolidación del ecosistema LoRA para el transporte de datos. Tanto en proyecto de la UNED como el del Gobierno asturiano utilizan esta tecnología. Se trata de una red inalámbrica de comunicación con una potencia inferior a la de telefonía o las redes wifi.
Carlos Vizcaíno, CEO de Vatecno, destacó que una de las virtudes de LoRa es que “es una tecnología abierta, más barata y muy segura”. El integrador aseguró que “lo que buscamos son soluciones que proporcionen garantías”. Y es que este es un mundo hiperespecializado, como recordó Chakib Berkani, Business Sales Manager EMEA de Kerlink, empresa francesa que cuenta con más de 200.000 gateways desplegadas por el mundo. “Nosotros solo ofrecemos una parte de la solución y nos integramos en el ecosistema diseñado”, afirmó. Para Berkani “las tecnologías existentes se complementan y se trata de elegir la más adecuada para cada caso”. Vizcaíno explicó que “la persona que guía el proceso debe definir bien sus necesidades para así aportar la tecnología optima”.
Nuria Oliva, responsable del Área de Instalaciones y Sostenibilidad de la Oficina Técnica de Obras y Mantenimiento de la UNED, lidera el proyecto que arrancó en febrero. Todavía es pronto para proporcionar un dato fiable sobre el impacto en la factura energética del sistema instalado, aunque “este noviembre hemos registrado una reducción de demanda parcial del 40% respecto al del 2021”. Lo que no ofrece dudas para la responsable técnica de la UNED es de que “los sistemas de control tienen que eliminar al operador, que no el puesto de trabajo, para que funcionen bien”. Oliva explicó que “las decisiones que toma un sistema automatizado con un buen algoritmo son mejores que las que toma una persona”. El sistema implantado funciona, “aunque no siempre le gusta y debemos hacer pedagogía”.
Oliva afirmó que lo que buscan es la confortabilidad y precisan “un recorrido histórico más amplio para decidir cómo debe comportarse la instalación en cada espacio de los edificios cuando estén ocupados”. Lo que no tiene justificación es “consumir energía en un espacio vacío”, aseguró. Entre las virtudes del diseño de un proyecto así está su capacidad de evolucionar. En opinión del directivo de Cellnex “uno de los grandes errores que se cometen es pensar que con el despliegue de red finaliza el proyecto; pero es entonces cuando comienza el proceso de transformación digital”.
El programa piloto de Asturias utiliza una infraestructura tecnológica casi calcada al de la UNED. “Siempre hemos perseguido que las políticas vayan apoyadas por los datos”, aseguró Iván Aitor Lucas del Amo, director general de Innovación, Investigación y Transformación Digital de la Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad del Principado. Disponer de una red capaz de recoger datos diversos a lo largo de todo el territorio “ofrece muchas posibilidades”.
Lucas del Amo citó “la opción de recoger datos del consumo eléctrico de las 57 personas que habitan en un municipio”. A partir del análisis de la información recogida “podemos estudiar si la creación de una comunidad energética en esa localidad es sostenible”. El hecho de que LoRa sea open data “permite que muchas empresas y la propia universidad se animen a desarrollar sus propios sensores y dar lugar a nuevas propuestas”.
“Tenemos proyectos relacionados con mejorar la autonomía y la seguridad de las personas mayores; y la colocación de sensores en los taludes de las carreteras para adelantarnos a posibles desmontes o detectar una curva helada”, destacó.