Skip to main content
Novedades

Segundo encuentro plenario del Observatorio de la Obra P煤blica

By 16 diciembre, 2021No Comments

El encuentro estuvo dirigido por el Ministro de Obras P煤blicas, Gabriel Katopodis; el Secretario de Gesti贸n Administrativa, Guillermo Sauro; y la Directora Nacional de Transparencia, Roxana Mazzola.

En esta oportunidad, se realiz贸 la presentaci贸n de los resultados del proceso de trabajo alcanzados durante los casi dos a帽os de funcionamiento del Observatorio, y participaron exponiendo sus experiencias y trabajos representantes de distintas instituciones que lo conforman, entre ellas CAMARCO.

Desde el ministerio se destac贸 la construcci贸n de consensos que permiti贸 elaborar un nuevo modelo de gesti贸n que busca desarrollar un perfil federal con mayor transparencia y eficiencia, a trav茅s de la incorporaci贸n de miradas diversas sobre pol铆ticas en la obra p煤blica representadas por la colaboraci贸n de profesionales e instituciones. Tambi茅n se enfatiz贸 en la necesidad de profundizar la b煤squeda de la participaci贸n ciudadana en cuanto a la informaci贸n disponible sobre las diferentes obras en ejecuci贸n o en proceso de ejecuci贸n a nivel nacional. A modo de ejemplo, se se帽al贸 el Mapa de Inversi贸n de la Obra P煤blica al que cualquier persona tiene acceso.

Adem谩s, se destac贸 la creaci贸n de grupos de trabajo ordenados en funci贸n de 5 ejes centrales dentro de la obra p煤blica:

1 – Transparencia, Participaci贸n Ciudadana y Control.

2 – Inclusi贸n del principio de integridad en la contrataci贸n y ejecuci贸n de la obra p煤blica.

3 – Revisi贸n y modernizaci贸n del marco normativo.

4 – Transformaci贸n e innovaci贸n tecnol贸gica.

5 – Sustentabilidad de la obra p煤blica: ODS 2030 y brechas de infraestructura, trabajo, g茅nero y ni帽ez.

Desde Camarco, expuso el Gerente General, Ing. Fernando Lago. Algunos de los puntos que destac贸 fue el consenso existente entre el ministerio y las entidades intervinientes acerca de la importancia de la inversi贸n p煤blica y privada en la generaci贸n de empleo registrado e inmediato, y en consecuencia, en el crecimiento del pa铆s. Tambi茅n se refiri贸 al consenso alcanzado sobre la necesidad de medir este efecto, as铆 como los beneficios en la actividad general y la recaudaci贸n fiscal. Adem谩s, mencion贸 el trabajo de campo que se est谩 llevando a cabo junto con UOCRA, con el fin de validar las mediciones de este impacto. Se refiri贸 tambi茅n a la generaci贸n de empleo indirecto y del derivado del consumo- que las obras en ejecuci贸n producen para sus actores. Este es analizado por un modelo estimador del empleo, realizado por el ministerio, en base a una matriz de insumo-producto. Esta informaci贸n puede ser comparada con los trabajos desarrollados por la C谩mara, con el objetivo de alcanzar su perfeccionamiento.

Por otro lado, se帽al贸 que estas mediciones omiten factores importantes como son el efecto ben茅fico de inversiones derivadas realizadas por terceros y viabilizadas por la obra, la mayor actividad luego de habilitada la obra, el empleo derivado de ello y la recaudaci贸n fiscal resultante de esos factores durante tofda la vida 煤til del proyecto En relaci贸n a este punto, mencion贸 el trabajo en curso para mejorar esa evaluaci贸n de los beneficios de una obra habilitada, realizado en conjunto por la Federaci贸n Interamericana de la Industria de la Construcci贸n (FIIC) y la Comisi贸n Econ贸mica para Am茅rica Latina y el Caribe (CEPAL)

Entre otros de los temas trabajados en el Observatorio durante estos casi dos a帽os, se mencionaron planes de desarrollo para el pa铆s y la regi贸n que permitan construir sociedades m谩s justas y democr谩ticas; la conformaci贸n de espacios institucionales de di谩logo sobre pol铆ticas con perspectiva de g茅nero en las obras p煤blicas, que garanticen la participaci贸n en equidad de condiciones; las pr谩cticas ambientales y su relevamiento dentro de algunas de las 谩reas del ministerio; la revisi贸n del marco normativo del nuevo C贸digo de 脡tica; la planificaci贸n y metodolog铆a estrat茅gica del trabajo orientadas a procesos de co-construcci贸n, entre otros.

Expusieron sobre estos ejes: Pablo Vommaro, Director de Investigaci贸n de CLACSO, In茅s Garc铆a de la de la Universidad de Buenos Aires; Gustavo G谩ndara en representaci贸n de la UOCRA; Jorge Muratorio, de la Universidad AUSTRAL; Sergio Nirich, desde la Universidad Tecnol贸gica Nacional y Gonzalo Di茅guez de Centro de Implementaci贸n de Pol铆ticas P煤blicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC).

Publicado el 16 diciembre, 2021

Leave a Reply