聽Existe abundante evidencia internacional respecto del efecto de iluminar un tramo de una ruta o un cruce pudi茅ndose alcanzar reducciones del orden del 60% en la tasa de mortalidad en los accidentes de tr谩nsito por la noche.
En Argentina, por ejemplo, todav铆a restan cruces entre rutas importantes sin iluminar. Casi el 40% de los accidentes con v铆ctimas se producen en horas nocturnas o crepusculares, aun cuando de noche circula menos del 25% del tr谩nsito diario. Es as铆 que la tasa de siniestralidad nocturna duplica a la diurna.
La iluminaci贸n no s贸lo mejora las condiciones de seguridad vial, sino que es un elemento importante en la inducci贸n de desarrollo social con inclusi贸n. Por ejemplo, en diversas rutas, las paradas buses est谩n condicionadas a la existencia de una iluminaci贸n adecuada. As铆, es frecuente que algunos barrios cercanos a las rutas no cuenten con un adecuado acceso al transporte p煤blico y resulte inseguro tambi茅n el acceso vehicular y la movilidad en general en torno a la ruta en horas de la noche.
Las inversiones en seguridad vial son econ贸micamente muy rentables si comparamos los altos beneficios en ahorro de vidas y heridos frente a los costos de implementaci贸n relativamente bajos. Basta contar con buena y recurrente informaci贸n para exprimir esta ecuaci贸n tan favorable.
Cambios tecnol贸gicos disruptivos impulsan a reexaminar las formas convencionales de iluminar rutas y carreteras
En estos 煤ltimos a帽os se han observado cambios disruptivos en el mercado de la energ铆a a nivel mundial. El desarrollo de las energ铆as renovables, en particular la e贸lica y solar fotovoltaica (FV), ha logrado reducir sus costos de generaci贸n de forma muy notable, lo que abre la posibilidad de reexaminar las formas de iluminaci贸n actuales. La reducci贸n es del orden de 300 veces en los 煤ltimos 25 a帽os y se debe a la innovaci贸n tecnol贸gica como a factores de escala de producci贸n. Ambos aspectos nos inducen a pensar que esta tendencia continuar谩 en el futuro.
Iluminaci贸n solar aut贸noma vs iluminaci贸n tradicional con conexi贸n a la red el茅ctrica
La iluminaci贸n solar se torna m谩s conveniente a medida de que la red el茅ctrica se aleja del punto de instalaci贸n.
De los estudios realizados por APE 脕rea de Pensamiento Estrat茅gico de la CAC, surge que para cruces mayores de m谩s de 26 columnas (rotondas, cruces con ramales), la iluminaci贸n con solar arranca a ser m谩s conveniente para distancias de m谩s de 900 m a la red el茅ctrica. El an谩lisis considera inversi贸n y mantenimiento a lo largo de 20 a帽os.
Para cruces menores (cruces en T o de caminos secundarios), la iluminaci贸n solar es m谩s conveniente para cualquier distancia a la red el茅ctrica
Proyectando esta cuesti贸n hacia el futuro y considerando factores de escala, avances tecnol贸gicos y pol铆ticas proambientales de generaci贸n de energ铆a por fuentes limpias, no nos equivocamos en asumir a la iluminaci贸n solar de las carreteras como la m谩s conveniente ya en el corto plazo y mucho m谩s a largo mediano y largo plazo.
Implicancias sobre el sector el茅ctrico聽 y beneficios sociales asociados a la iluminaci贸n solar
Si bien el consumo el茅ctrico asociado al alumbrado p煤blico es del orden del 4% respecto del total diario a nivel nacional, su impacto en el sistema el茅ctrico es mucho m谩s importante que lo que este simple porcentaje indica, ya que incide en las horas nocturnas, de 19 a 7 hs. Se puede estimar que su incidencia es cercana al 15% del consumo el茅ctrico nocturno precisamente cuando la demanda del sistema el茅ctrico es mayor y por lo tanto mayor es su vulnerabilidad.
A su vez, dado la dependencia de la matriz el茅ctrica nacional de los combustibles f贸siles, la reducci贸n de las emisiones de gases de efecto invernadero es otro beneficio social y global que los sistemas LSA brindan a la sociedad. Actualmente, el factor de emisiones de la red el茅ctrica argentina es de aproximadamente 0.48 kgCO2/kWh. Suponiendo luminarias de 100 W encendidos 3500 horas al a帽o, nos encontramos con un consumo anual de 350 kWh/a帽o por luminaria. Utilizando la metodolog铆a tradicional de iluminar, por cada equipo, la red emitir铆a al ambiente aproximadamente 170 kg de CO2 por a帽o. Si, en cambio, se utilizara iluminaci贸n solar, estas emisiones ser铆an reducidas a cero.
Por consiguiente, las Luminarias Solares Aut贸nomas (LSA) tienen muchas ventajas sociales y econ贸micas que trascienden al mero costo de instalaci贸n, contribuyendo a la seguridad y sustentabilidad del sistema el茅ctrico y a un menor costo en t茅rminos econ贸micos y sociales.
Respecto de los beneficios directos de la iluminaci贸n sobre la seguridad vial, es menester recordar que, si bien la vialidad en sus or铆genes respondi贸 a la necesidad principal de vincular poblaciones, cada vez m谩s las rutas cumplen la funci贸n de brindar accesibilidad a los desarrollos asociados a distintos usos del suelo que se proliferan a la vera del camino. Incluso frente a eventos inesperados como lo es todav铆a la Pandemia COVID 19, la b煤squeda de espacios m谩s abiertos para residir o recrearse acent煤a la necesidad de contar con una infraestructura de base segura de acceso a estos espacios. La iluminaci贸n supone una inversi贸n relativamente baja, pero de alto impacto en la seguridad y calidad de estas infraestructuras de acceso que, a su vez, impacta secundariamente en el valor de los propios desarrollos (residenciales, recreativos, industriales) a los que se accede cerrando una suerte de c铆rculo virtuoso.
Incluso no ser铆a descabellado pensar en iluminar tramos de rutas suburbanas y rurales en los puntos cr铆ticos (accesos a predios frentistas y cruces con todo tipo de caminos, parada de buses, puentes y sectores de calzada reducida, curvas acentuadas y puntos negros de inseguridad en general) de modo de alcanzar con el tiempo una cierta uniformidad en la densidad de puntos de luz a lo largo de la ruta que den un marco de seguridad general nocturna y ayude a una circulaci贸n m谩s relajada.
Autor: 聽聽Ing. Daniel Bortol铆n , Abel Shannon, Nicolas Pierri y Salvador Gil
Trabajo de APE de CAMACO (https://www.camarco.org.ar/ape/iluminacion-solar-de-carreteras/) se describe estos beneficios y hasta se alcanza a cuantificarlos a nivel agregado