La reuni贸n cont贸 con la presencia de las m谩ximas autoridades de ambas instituciones, el Presidente de la C谩mara, Iv谩n Szczech y el Director para Argentina, Paraguay y Uruguay del Banco Internacional de Reconstrucci贸n y Fomento (BIRF), D. Jordan Schwartz. Tambi茅n participaron el Gerente de Operaciones del Banco Mundial, Paul Procee y la L铆der de Programa de Infraestructura y Especialista Senior en Transporte, Liljana Sekerinska para Argentina, Paraguay y Uruguay; y la Macroeconomista para Argentina y L铆der del Programa para el Crecimiento, Mercados financieros y Competitividad, Sonia Mar铆a Silvia Araujo. Por parte de CAMARCO participaron tambi茅n el Ing. Fernando Lago y el CR Marcos Barembau.
El objetivo del encuentro fue continuar con el contacto de reuniones previas, conocer la evoluci贸n en las perspectivas de los proyectos del Banco Mundial para la inversi贸n en infraestructura en el pa铆s e intercambiar ideas y posiciones al respecto. El debate se bas贸 en la infraestructura y en su desarrollo sostenible, teniendo en cuenta el impacto al medio ambiente.
Desde el Banco Mundial se presentaron proyectos que est谩n desarrollando con el Gobierno Nacional, vinculados a 谩reas centrales en cuanto a la infraestructura del pa铆s, algunas de ellas son agua y saneamiento, transporte y viviendas. Dos de los casos, son el Programa enfocado a transporte urbano ferroviario, que implica inversiones para la L铆nea Mitre destinadas a v铆as, electrificaci贸n, construcci贸n de nuevas estaciones y reconstrucci贸n de las existentes. Tambi茅n mencionaron un proyecto de agua y saneamiento en las provincias de Mendoza y Chaco.
Desde el Banco Mundial y CAMARCO, coincidieron en la necesidad de identificar necesidades para consensuar estrat茅gicamente, entre sector p煤blico y privado la planificaci贸n de proyectos que prioricen el financiamiento de obras en infraestructura a nivel nacional. En relaci贸n a esto, se plante贸 la idea de que el Consejo Econ贸mico y Social (CES) realice una recomendaci贸n al Poder Ejecutivo para generar un primer diagn贸stico sobre el tema y se hizo menci贸n de la conformaci贸n del Consejo de Pol铆ticas de Infraestructura (CPI) y su trabajo junto al CES, as铆 como del trabajo que realiza el 脕rea de Pensamiento Estrat茅gico (APE). Por otro lado, se propuso una reuni贸n entre el Banco Mundial y las Delegaciones para que 茅stas se capaciten en cuanto a las normativas y funcionamiento del Banco y as铆 puedan presentar proyectos para sus provincias. Desde el Banco, lo recibieron como una excelente idea sobre la que hay que trabajar.