La Universidad Nacional de La Plata junto al Astillero Rio Santiago, desarrollar谩 la primera impresora 3D de fabricaci贸n nacional para la construcci贸n de casas a base de mortero, una mezcla de caracter铆sticas cementicias que incluye componentes adicionales para garantizar un fraguado ultra r谩pido y resistente. Esta innovaci贸n tecnol贸gica permitir谩 fabricar viviendas sociales de manera r谩pida, econ贸mica y con materiales reciclables.La iniciativa resulta de especial inter茅s como soluci贸n a la problem谩tica habitacional que existe en la Argentina desde hace d茅cadas. Seg煤n datos oficiales, una de cada tres familias tiene problemas de vivienda. Son alrededor de cuatro millones de n煤cleos familiares, de los cuales m谩s de una tercera parte requiere de la construcci贸n de una vivienda. En tanto, el resto de los hogares padece condiciones de precariedad, falta de servicios b谩sicos, o se desarrolla en condiciones de hacinamiento.
El vicepresidente institucional de la Universidad Nacional de La Plata, Marcos Actis y el decano de la facultad de Ingenier铆a, Horacio Frene, junto al presidente del Astillero Rio Santiago, Ariel Basteiro, firmaron un convenio espec铆fico en las instalaciones de la planta naval, ubicada en la localidad de Ensenada, para el dise帽o y prototipeado de una impresora 3D para la construcci贸n de casas a base de mortero.Actis destac贸 la importancia de trabajar en conjunto con el Astillero Rio Santiago y se帽al贸 que “gracias al impulso de la actual gesti贸n podemos concretar este trabajo que realizaremos entre la Universidad y el Astillero, en proyectos de inter茅s social y tambi茅n en otros proyectos que puedan servir a la industria naviera.”.Por su parte Basteiro asegur贸 que “este acuerdo nos permite crear un prototipeado de esta m谩quina, para seguir innovando en tecnolog铆a y brindar soluciones habitacionales, de forma 谩gil, en un pa铆s que tiene una deuda fuerte en cuestiones de h谩bitat.”
A su vez el decano de la facultad de Ingenier铆a, Horacio Frene, se refiri贸 a los diferentes alcances del proyecto: “es importante generar una herramienta para dar respuesta habitacional a un sector de la sociedad relegada, pero tambi茅n ser谩 de gran utilidad y aplicable a la industria y a las obras civiles, como apoyo en espacios para oficinas t茅cnicas, ba帽os y otras dependencias. Adem谩s -agreg贸- hay esta tecnolog铆a tiene un enorme potencial ya que puede adaptarse y dar respuesta en distintos suelos del pa铆s, desde Misiones hasta Santa Cruz.”
Una mega impresora 3D
A diferencia de las impresoras 3D convencionales, que en promedio tienen una dimensi贸n de 50 por 50 cent铆metros, la tecnolog铆a que planea dise帽ar la UNLP es enormemente m谩s grande. Se trata de una verdadera mega impresora ideal para construir barrios sociales de manera r谩pida y econ贸mica.
Pablo Ringegni, director del Grupo de Ensayos Mec谩nicos Aplicados (GEMA-UNLP), que llevar谩 adelante el proyecto, detall贸 que “el prototipeado parte de un p贸rtico de 10 metros de ancho montado sobre unos rieles que se ensamblan hasta lograr el largo del recorrido necesario para cada construcci贸n”. As铆, por ejemplo, si se ensamblan 5 metros de rieles, se podr谩 construir una vivienda de 10 por 5 metros.”
Sobre el p贸rtico se monta un puente que une ambas columnas, con un carro que debe desplazarse hacia ambos lados. A su vez, todo el puente debe poder ascender y descender”, explic贸 Ringegni. El ingeniero asegur贸 adem谩s que “se podr铆an hacer de 40 metros y lograr varias casas sociales velozmente ya que la m谩quina, m谩s all谩 de necesitar que se la supervise, funciona de manera aut贸noma. Todos los movimientos pueden ser dise帽ados con mecanismos comandados por una unidad digital de control programable, garantizando la practicidad y funcionalidad de la m谩quina”.
Sobre el carro va montado el cabezal donde se ubican las “boquillas o dosificadores de mortero”, que ir谩n vertiendo la mezcla cementicia con la consistencia adecuada para evitar desmoronamientos y aplastamientos del material durante el proceso de fabricaci贸n de la casa. A medida que el cabezal pasa una y otra vez, va vertiendo el material en capas formando las paredes que estructuran la casa.Seg煤n adelantaron los ingenieros de la UNLP, para definir el mortero a utilizar se evaluar谩n previamente diferentes mezclas hasta dar con la que mejor se adapte a las necesidades constructivas y que sea compatible con el m茅todo a utilizar.
La impresora de casas cuenta adem谩s con una tolva de almacenamiento dotada con una bomba de mortero que enviar谩 la mezcla por medio de un conducto telesc贸pico a un dep贸sito situado en el puente de la impresora. Desde all铆 se alimenta a un motor extrusor dimensionado para este fin, donde se incorpora a la mezcla el acelerador de fraguante. Todo ello se conecta a los cabezales o boquillas que vierten el material para la construcci贸n.