En este contexto, el gobierno debi贸 adoptar un conjunto de medidas para paliar el impacto econ贸mico y social de la pandemia. La implementaci贸n de estas medidas significaron un gasto extraordinario que la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estim贸 en 662.658 millones de pesos entre marzo y agosto del 2020 (2,5% del PIB) . Este gasto adicional asociado al COVID 19 sumado al aumento en el monto de subsidios econ贸micos y la ca铆da en los ingresos p煤blicos provocada por el agravamiento de la actividad econ贸mica gener贸 un fuerte aumento en el d茅ficit fiscal (en los primeros ocho meses del a帽o alcanza al 6% del PIB si se excluyen las transferencias del BCRA al Tesoro Nacional).
Los efectos de la pandemia sobre la actividad econ贸mica y la inversi贸n han sido profundos. El Estimador Mensual de la Actividad Econ贸mica (EMAE) mostr贸 una ca铆da del 13% en el primer semestre y el 脥ndice Sint茅tico de la Actividad de la Construcci贸n (ISAC) registr贸 una baja del 37,4% en igual periodo. Se espera por otra parte una contracci贸n del nivel de actividad mayor al 16% para el segundo trimestre y una nueva ca铆da en la tasa de inversi贸n p煤blica y privada, que ya ven铆a mostrando una tendencia descendente desde 2018. El 煤ltimo dato disponible indica una tasa de inversi贸n a precios corrientes del 12,7% del PIB para el primer trimestre del a帽o. Se trata del valor m谩s bajo de la serie de inversi贸n a precios corrientes desde 2004.
Este bajo nivel de inversi贸n se produce como consecuencia de una disminuci贸n en la tasa de inversi贸n privada pero fundamentalmente por una ca铆da en la inversi贸n p煤blica como consecuencia de la restricci贸n fiscal que enfrenta el sector p煤blico argentino. Esta nueva ca铆da en la inversi贸n pone en riesgo la reposici贸n del capital actual, lo cual afectar谩 el desempe帽o futuro de la econ贸mica.
Para retomar la senda de crecimiento sostenible nuestro pa铆s necesita revertir esta baja en los 铆ndices de inversi贸n, en particular, aumentar la inversi贸n en infraestructura econ贸mica. Sin inversi贸n en infraestructura la productividad de los factores de la econom铆a seguir谩 en descenso, y aumentar谩 la desocupaci贸n y la desigualdad. Argentina necesita estabilizar las variables macroecon贸micas, fomentar el ahorro dom茅stico y mejorar las expectativas sobre el desempe帽o de nuestra econom铆a para generar el marco de confianza necesario para atraer recursos privados para financiar un aumento sostenible en la inversi贸n.
Ariel Coremberg y Juan Sanguinetti
Septiembre de 2020