Recibimos a la firma HILTI, con una exposición oficial basada en Entrenamientos, Salud y Seguridad a través de módulos provenientes de Europa.
A través de sus departamentos de Marketing y de Seguridad, la compañía estuvo representada por el Ing. César Gutiérrez, el Lic. Luis Gómez y el Lic. Carlos Abal, quienes brindaron una charla expositiva donde se ofrecieron presentaciones, videos y prácticas con material didáctico específicamente diseñado para desarrollar capacitaciones en materia preventiva.
En esta línea, la empresa ofrece un portfolio de entrenamiento para las empresas, basado en instrucción básica, seguridad en trabajos con amoladoras, trabajos con chispas, y trabajos con polvo. Exceder la mera explicación para pasar a experiencias significativas con herramientas didácticas modernas, es parte de lo que la empresa ha denominado efecto WOW, que ha presentado en esta jornada.
El presidente de la subcomisión, Lic. Ricardo López, coordinó el encuentro, alternando las explicaciones de los representantes de HILTI junto a las opiniones y saberes específicos de los profesionales de cada una de las empresas participantes, y con los funcionarios de la DGPDT-GCBA y SRT que han participado activamente de la jornada, más las empresas constructoras: CENTRO CONSTRUCCIONES S.A., SES S.A., NIRO COSNTRUCCIONES S.A., KRALICEK Obras Civiles S.A., CONTRERAS Hnos. S.A., RIVA S.A., CAPUTO S.A., SUDAMERICANA S.A., CRIBA S.A., junto a otros Asesores.
Así, se desarrollaron experiencias de prueba de impactos sobre elementos de protección craneana, demostraciones de las consecuencias que un equipo de corte puede tener sobre el operador ante el infortunio de obstrucción del disco rotativo, y las consecuencias derivadas de poseer o no el sistema de bloqueo automático de torque. También, se demostraron las consecuencias de presencia de material particulado en el medio ambiente laboral, sobre el sistema respiratorio y mediante una muestra de polvo, mascarillas, filtros y un equipo didáctico específico. De igual manera, se expuso una maqueta del sistema musculoesquelético lumbar, y las consecuencias fisiopatológicas derivadas de los incorrectos procedimientos en levantamiento manual de cargas.
Finalmente, el Lic. Ricardo López describió un análisis integral de cómo estas herramientas pueden ser aplicadas dentro de cada compañía, las consecuencias inmediatas y mediatas en los costos operativos y los beneficios ulteriores dentro de la productividad.